Microhome

Proyecto desarrollado por:

Arq. Andrea Fernanda Bautista Machado, Arq. Jessica Gianella García Huachez e Ing. Juan André Arroyo Labán.

También llamada “La ciudad del eterno calor”, Piura es una ciudad costera ubicada en el norte del Perú en América del Sur. El clima es seco-tropical y posee diversos ecosistemas que incluyen bosque seco ecuatorial y desiertos, cada 7 años presenta lluvias intensas causadas por el Fenómeno de El Niño (FEN) el cual genera un fuerte impacto en la vida sus habitantes.

La ciudad tiene diversos desafíos que la vivienda debe combatir para lograr un entorno saludable, confortable y seguro:

  • Calor extremo (temperatura max. 40°C, sensación térmica de 46°C)
  • Polvo extremo
  • Costo elevado de la construcción tradicional (ladrillo y concreto)
  • Escasez de agua potable
  • Autoconstrucción deficiente
  • Viviendas mal iluminadas y ventiladas
  • Colapso de servicios básicos durante FEN
  • Inundaciones
  • Zona de alta sismicidad y suelos de baja portabilidad
  • Enfermedades por plagas de mosquitos

Para contrarrestar estos problemas y, a la vez, contribuir en el desarrollo de viviendas sostenibles y la arquitectura de economía circular, hemos desarrollado el prototipo “vivienda bosque seco”. El proyecto busca acoger a una pareja y ser el primer hogar ideal para el inicio de una vida en conjunto. El confort, la funcionalidad y la economía circular fueron esenciales en el desarrollo de los espacios, la elección de los materiales y la implementación de sistemas energéticos y de cuidado del agua.

Por tanto, proponemos una vivienda con las siguientes características:

  • Modular: se planteó un modulo inicial que se repite a lo largo del corazón del proyecto a excepción de los bloques de servicios: baños, cocina y closet, los cuales han sido concebidos como elementos que se anexan al núcleo de la vivienda.  
  • Escalable: el proyecto puede variar en tamaño según el programa arquitectónico lo requiera, sin alterar su funcionalidad.
  • Desmontable: la vivienda puede ser armada en diferentes locaciones múltiples veces sin alterar la integridad de la estructura ni requerir repuestos. Tanto la estructura como los paneles de cierre y ventanas pueden ser atornillados y destornillados sin ser destruidos o reducir su utilidad.
  • Flexible: Los espacios pueden convertirse en uno o dos espacios diferentes. El mobiliario es retráctil permitiendo realizar diferentes actividades en un solo ambiente.
  • Liviano: la vivienda posee materiales ligeros que permiten su fácil transporte y el uso de cimientos más pequeños.
  • Uso eficiente del agua y energía
  • Fácil armado que no requiere mano de obra especializada: la vivienda puede ser armada y desarmada sin requerir personal experto. Frente a la autoconstrucción, se ofrece un producto que otorgue a las personas la confianza de estar en una vivienda segura y acondicionada para la vida. 
  • Climatización pasiva: se opta por la ventilación e iluminación natural.
  • Materiales circulares y de la zona
  • Rápida construcción: los elementos prefabricados solo deben ser llevados al terreno para ser ensamblados.

Materiales:

El proyecto busca integrar materiales ecológicos, que puedan ser reusables, degradables o con una larga vida útil, de fácil obtención en la región, ligeros y con alta trabajabilidad.

  • Estructura de madera pertenecientes a bosques autorizados para la producción y comercialización de madera.
  • Uniones metálicas y dados de concreto prefabricado que permiten el montaje y desmontaje de los elementos.
  • Bambú chancado: el bambú es un material de bajo costo el cual se está proyectando para complementar los paneles de los cerramientos, incrementando la capacidad de aislamiento térmico de la vivienda.
  • OSB: para pisos y cerramientos exteriores.
  • Piso laminado de madera
  • Vidrio: se propone el uso de doble hoja de vidrio, para generar mayor aislamiento térmico.
  • Malla compostable: como soporte de plantas enredaderas y del biohuerto, que protegen a la vivienda de la incidencia del polvo y el calor. Funciona como guía para riego por goteo complementando el sistema de Refrigeración evaporativa. Sirve también para reducir la incidencia de polvo y el ingreso de mosquitos a la vivienda.
  • Vegetación autóctona

Tecnologías y sistemas para el uso del agua, energía y climatización.

  • Climatización pasiva: Pozo canadiense, refracción de calor, método Venturi, fachadas ventiladas, orientación estratégica, uso de pérgolas y parasoles, refrigeración evaporativa, fachada verde, ventilación cruzada, Ventanas en todos los ambientes
  • Uso del agua: Recolección de agua de lluvia a través de un sistema compuesto por canaletas en techos, montantes de tuberías, filtros purificadores y cisterna de almacenamiento. Reciclaje de aguas grises para el riego de jardines. Baños secos, que reducen el uso de agua y genera independencia de la vivienda frente a un eventual colapso de los servicios en lluvias. Riego por goteo y jardines de agua para los huerto de autoconsumo. Sistema de construcción en seco que reduce el uso de agua en la construcción. Empleo de vegetación autóctona, en este caso, vegetación de bosque seco que requiere poca agua y poco mantenimiento ya que resiste el estrés hídrico. 
  • Uso de la energía: Se proponen paneles solares y termas solares ubicados en los techos, El exterior será iluminado por linternas solares. Se implementará el sistema ALINTI, el cual genera energía eléctrica a través de la energía biológica presente en las plantas cuando realizan la fotosíntesis.